Sabrina Ma. Villegas Guzmán – Política(s) y derecho(s) en conflictos por la tierra y la vivienda en tres ciudades argentinas

Autorxs: Sabrina Ma. Villegas Guzmán

Año: 2017

Publicado en:

http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/3609_sabrina_maria_villegas_guzman.pdf

Resumen: La presente ponencia hace hincapié en los modos en los que el Estado actúa en relación a los conflictos que se plantean en torno a la territorialidad social, esto es, aquellos ámbitos en los que se producen y reproducen las condiciones sociales y materiales de existencia. En este marco, nos interesa especialmente prestar atención a la forma en la que se diagrama el territorio en las ciudades. Reflexionar sobre estos espacios cobra importancia si se los asume como lugares privilegiados de producción de valor, de especulación sobre la tierra, la vivienda y los espacios de vida, posibilitando la reproducción actual del capitalismo. A diferencia del modelo de ciudad propio del capitalismo industrial (centrado en la fábrica), las ciudades pos-industriales están marcadas por las finanzas y el sector servicios. Esto implica que las ciudades se presenten cada vez más como territorios segregados en términos sociales, en los que paulatinamente va naturalizándose un estilo de vida urbano expresado fundamentalmente en el consumo y en lo estético, produciendo espacios ?exclusivos? para los sectores sociales más aventajados, mientras se priva a los sectores de menores ingresos del disfrute de estos beneficios. Así como el abandono de las formas propias del capitalismo industrial tuvo su impacto sobre los modelos de ciudad deseables, el capitalismo contemporáneo también supuso un desplazamiento en los modos de intervención estatales. Las formas compensatorias que caracterizaron al capitalismo de la primera mitad del siglo XX (basadas en un esquema de derechos) fueron dando paso a lógicas centradas en el principio de la competencia. De ello se hicieron eco, por ejemplo, las políticas públicas fundamentadas en la idea de esfuerzo, mérito o ?competencias? individuales para conceder los beneficios que los planes y programas contemplan. Observamos también que en el alejamiento progresivo de los aspectos asistenciales de los conflictos, el Estado ?particularmente, a través de su sistema legal- fue centrándose cada vez más en el procesamiento judicial de los mismos. De este modo, vemos que la judicialización y criminalización de las demandas sociales se fue instaurando como el mecanismo privilegiado de canalización/normalización y represión de las luchas por la tierra y la vivienda. Partiendo de estos supuestos, nuestro interés se dirige a caracterizar el funcionamiento de la estructura jurídica-política estatal en relación a los conflictos urbanos territoriales y, por otro lado, prestaremos atención a las resistencias que desde distintos planos se erigen contra las lógicas expropiatorias del capital. La base empírica para fundamentar la propuesta es un trabajo de campo en tres ciudades argentinas: Córdoba, Santiago del Estero y Resistencia, a partir de un abordaje cualitativo en el que realizamos entrevistas a responsables de las políticas públicas, operadores jurídicos y vecinos de las ciudades.

Palabras claves: luchas por la tierra, política, derecho