Autorxs: Gerardo Avalle y Juliana Henández Bertone
Año: 2018
Publicado en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/viewFile/23943/23528
Resumen: Las intervenciones urbanísticas implementadas en Córdoba diagramaron diferentes formas de apropiación de la ciudad, y con ello otras y nuevas experiencias de la vida en el espacio urbano. Estas transformaciones reflejan el modo como el capitalismo asegura su reproducción, a través de valorizar ciertas zonas y distribuir poblaciones en ellas. La lógica de valorización y especulación del capitalismo financiero promueve otras formas de apropiación y disfrute de la ciudad que, además, encuentra en el Estado un gran pivote desde el cual se operan también diferentes intervenciones que aseguran la reproducción. Bajo el lema del “acceso a la casa propia”, se diseñó una de las políticas habitacionales destinadas a atender el déficit de vivienda, conocida bajo el nombre de “Hogar Clase Media”, que edificó otras y nuevas relaciones en torno a la vivienda y la ciudad. A partir del estudio de las políticas y los discursos de los funcionarios, así como de entrevistas a beneficiarias/os se analizan las discursivas estatales en torno a la vivienda, y las impugnaciones y críticas en torno a la ciudad. A través de las políticas habitacionales es posible analizar las tensiones que supone el derecho a la vivienda y con ello el derecho a la ciudad.
Palabras claves: políticas públicas; ciudad; vivienda; clase media; Estado