Alejandra Ciuffolini y Candela de la Vega – Un escándalo democratizador: la ciudadanía de las luchas sociales

Autoras: Alejandra Ciuffolini y Candela de la Vega

Año: 2009

Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BxVV5L5KpGhgYjFiODEwMWItYTE2ZC00NjlkLTgzM2ItMmZjOWY5OGM5Yzk2/view?hl=es

Resumen:

Las desigualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. Prueba de ello, es la incorporación de consideraciones y declaraciones relativas a esta problemática en las formas constitucionales y legislativas de gran parte de los Estados latinoamericanos. Sin embargo, si observamos en indicadores la realidad de la región, éstos muestran una situación alarmante que involucra las múltiples dimensiones que configuran el campo de la desigualdad.

Semejante contexto, impacta de directamente y de manera dramática sobre los regímenes de gobierno, afectando su legitimidad y gobernabilidad. La imposibilidad de asegurar mínimas condiciones de equidad e igualdad social resiente la credibilidad y confianza en los regímenes de gobierno, y abre un intenso debate acerca de los contenidos y alcances del estatus de
igualdad ciudadana. El desencanto producto de esa “igualdad inhallable” –como afirmó Baudrillard (1970) -, que no es más que el resultado de la oposición entre la igualdad representada y la igualdad ausente, ha devuelto el contenido contencioso a la política. Asistimos así a un período de activación de luchas y conflictos; así como también a procesos de impugnación por parte de la ciudadanía respecto de las decisiones gubernamentales. Circunstancias estas, que han re-centrado el debate a cerca de los modos “posibles” y “deseables” del orden democrático.

En este marco, el interés del presente artículo es analizar el significado que adquiere la ciudadanía en las luchas erigidas desde la desigualdad, así como también las objeciones y redefiniciones que sobre ella operan los movimientos post 2001, en la ciudad de Córdoba.

En relación a los aspectos metodológicos, el trabajo se organiza a partir de un corpus de 58 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos movimientos y organizaciones sociales de la ciudad de Córdoba, entre los años 2004 y 2007. En el tratamiento y análisis de estos datos, utilizamos técnicas de análisis de contenido, en busca de instancias semánticas recurrentes en los distintos discursos. Los extractos de entrevista que citamos en este artículo, acompañados de su código de identificación, sintetizan y ejemplifican las categorías semánticas que se analizan. Vale destacar, por último, que este corpus de datos fue abordado
a partir del instrumental informático dispuesto por el programa Atlas-ti, que permite sistematizar gran cantidad de datos en redes semánticas y conceptos relacionados.